Como parte de su compromiso con la innovación minera, CIPTEMIN forma parte del 1er Ciclo “Innovaciones para la Minería del Futuro”, un espacio en el que se dieron a conocer las innovaciones que se están desarrollando para mejorar la minería.
Este espacio, además, representa una oportunidad para que empresas y emprendedores nacionales expongan sus últimas tecnologías que serán la base para la minería del futuro.
EXPOSITORES
Cynthia Torres, directora ejecutiva del centro, manifestó que CIPTEMIN es “una corporación sin fines de lucro” y que sus principales servicios son “servicios de pilotaje”, pero dejó claro que “más que el servicio de pilotaje la idea es la validación de la tecnología, lo cual va a resolver los desafíos de la industria poniendo a disposición redes de espacios de pruebas, asesores expertos, guías de competencias técnicas para poder potenciar y acelerar el desarrollo de tecnologías relevantes para la industria minera.”
Luego dio pasó a Leopoldo Gutiérrez, académico representante de la UDEC, que presentó su tecnología BCR, una tecnología que busca mejorar la recuperación del cobre y el molibdeno. “Este proyecto lo hemos ido avanzando con el apoyo de la fundación COPEC, del Centro de Recursos Hídricos para la agricultura y minería, y la Universidad de Concepción”.
Este proyecto nace debido a la problemática de flotación de minerales, ya que “evidentemente la disminución de ley significa recuperar menos, lo que tiene un impacto directo en la producción y en el negocio, ya que el molibdeno, dado su precio, siempre es un producto relevante para mantener el negocio” comentó Gutiérrez.
Luego, fue el turno de Krea Mining, una startup enfocada sobre todo en la optimización de procesos. Allí, Daniel Olea, presentó un sistema que mejora notablemente la captación del cobre y la calidad del cátodo, además de optimizar el uso de corriente en las celdas de EW con la finalidad de otorgar mayor control en los procesos de electroobtención y reducción de costos a las empresas mineras.
Invicttus, una empresa nacida en Antofagasta, con más de 25 años de experiencia, presentó su proyecto “EW sin Cera Industrial”, un proyecto que busca desarrollar un sello permanente, antiadherente, con un componente basado en una aleación de kevlar y una resina epóxica, todo a través de un mecanizado que tiene un desarrollo estratégico y está patentado, lo que permite fijar el material en el acero.
Walter Barrios representando a Assy SpA, presentó un proyecto de placas de blindaje minero basado en botones de Tungsteno personalizables, que busca la eliminación de la abrasión directa y disminuir los costos de todo el proceso de chancado y clasificación mediante la reducción de frecuencia de reemplazo de estas placas. Además, en este momento se encuentra trabajando con CIPTEMIN en el desarrollo del protocolo que permitirá validar esta tecnología.
Otro de los avances presentados en este primer ciclo, es la tecnología MYRIAM de GUAYACÁN Engineered Solutions, un sistema predictivo basado en inteligencia artificial que tiene como meta aumentar la productividad y disminuir los costos de mantención de las industrias, a través de la integración de datos de distintas fuentes para generar modelos predictivos que eviten pérdidas en equipos y procesos industriales.
Por último, Mario Terraza de Work Mining SpA, habló un poco de la experiencia de esta empresa de innovación, ciencia, tecnología y minería desde el 2015 y de cómo la mesa de innovación regional cambió totalmente la manera de entender el negocio, ya que encontraron en ella todos los apoyos que necesitaban para poder surgir como innovadores en la industria chilena.