Evaluación Pitch Days
Concurso para Pilotaje & Validación de Innovaciones para la Minería
Pilotea – Valida – Acelera

    Evaluador

    Seleccione el nombre del postulante que se presenta.

    Nombre Postulante: Christian Reinhardt Hauser Hecker Empresa Glauben Ecology SpA



    Área de proceso: Transversal Sub-procesos: Control de procesos

    Nombre Innovación: Servicio integrado por un software simulador de eficiencia en desaladoras

    Objetivo Innovación: Validar un software y una metodología de simulación que integra el análisis de pre-tratamientos, uso de bancos de pruebas y autopsia de membranas, para aumentar la vida útil de estos elementos y disminuir el uso de energía y químicos en el proceso de desalación.

    Descripción Innovación

    Actualmente las Plantas desaladoras de agua que funcionan por procesos de osmosis inversa se manejan y analizan como una caja negra que mantiene ciertas entradas y salidas, entre ellas componentes de energía, materiales, señales, etc. Adicionalmente a esto existen variantes al proceso tales como software predictivos que monitorean ciertas variables, se dan también algunos procesos de lavado químico de membranas que no se analizan, muchas veces se aumenta también la presión de ingreso de agua aumentando con ello el consumo energético en el sistema, y también se experimenta con el cambio de membranas en el circuito, lo que aumenta el nivel de residuos del sistema. Todas estas opciones se dan de manera individual y sin tener una mirada global e integrada del sistema de desalación completo, habitualmente son acciones impulsadas por condiciones comerciales y actores de mercado que de momento llegan a intervenir el sistema, y por lo mismo son acciones pensadas en beneficios puntuales y no incorporando la eficiencia global y sustentable del sistema. Nuestra propuesta es un servicio integrado, que a través de una metodología estructurada que consolida las diferentes posibilidades de optimización del proceso de desalación, logra la simulación de la eficiencia en la planta observada como sistema completo, macro e integral, y logrará predecir de manera sistémica el comportamiento óptimo del proceso en el tiempo. Los beneficios de esta metodología optimizadora son diversos y van desde la disminución en el uso de químicos y energía (ahorros) hasta el aumento de vida útil de distintos componentes tales como filtros cartuchos y membranas (ganancia). El nivel de avance actual de esta solución es a nivel de validación de componente en un ambiente relevante, que permite dar soluciones integrales que hoy se realizan por separado y de manera individual.

    Nombre Postulante: Carolina Baldovino Empresa ENECON Chile S.A.



    Área de proceso: Minería y Geología Sub-procesos: Desarrollo de túneles y chimeneas

    Nombre Innovación: Rapid Road Repair

    Objetivo Innovación: El objetivo principal que se busca con esta innovación es desarrollar un compuesto que sea de fácil aplicación, rápido curado y alta resistencia y adherencia al sustrato bajo las condiciones ambientales al interior de una mina subterránea.

    Descripción Innovación

    La tecnología tiene como base un compuesto cementicio de características innovadoras basada en una combinación única de productos químicos, que le imprimen propiedades físicas ideales para resistir las particulares condiciones de los túneles de la minería subterránea.
    Este compuesto permitirá reparar de manera rápida, fácil, segura y duradera los baches producidos en los caminos de los túneles. Lo hace de una manera muy simple, pues es como un cemento al que sólo se le debe echar agua y revolver. La mezcla se aplica directamente en el bache o desnivel del camino, cubriendo todo el volumen necesario hasta llegar al nivel de la calle. Se deja actuar y curar unos minutos y a las 2 horas, aproximadamente, ya está disponible para ser utilizado con carga ligera.
    Al resolver este importante problema de mantención de las calles, se deja de afectar directamente los costos del negocio minero, mejorando también la calidad de vida de los operarios.

    Nombre Postulante: Alvarado Silva, Alan Yerko Empresa TECNOLOGÍAS DEL CONOCIMIENTO S.A.



    Área de proceso: Transversal Sub-procesos: Otros

    Nombre Innovación: Validación del proceso de desarrollo ágil de simuladores de realidad virtual para desarrollo de competencias críticas en minería, basados en tecnología de video 360º y fotografía 360º con integración de elementos sintéticos.

    Objetivo Innovación: Validar a escala piloto un modelo de producción ágil de bajo costo de simuladores de Realidad virtual basados en tecnología de video y fotografía 360º con integración de elementos sintéticos, en la formación en procesos de producción en minería con el objetivo de disminuir los costos de producción y masificación de uso de la tecnología de RV en la formación de minería, mejorando su alcance y ampliar su uso dentro del mundo minero a áreas en las que aún no penetra.

    Descripción Innovación

    Nuestro proyecto es un proceso de producción de simulaciones de realidad virtual basadas en video 360º y foto 360º con integración de elementos sintéticos (gráficas y elementos de interacción) que permite abaratar los costos y acortar los tiempos de producción de formación basada en realidad virtual. Permitiendo con ello ampliar la base de penetración de la tecnología de RV en la industria minera como puntal de la formación moderna en diversas líneas dentro de la industria: producción, seguridad, manejo medio ambiental, etcétera.

    El piloto busca mejorar un proceso de formación soportado por la tecnología, a través de la integración de tecnologías blandas y duras para generar un proceso más corto, barato y que cumpla de forma efectiva con el objetivo de aprendizaje de la formación. Tecnologías blandas son modelos de gestión y desarrollo basados en metodologías ágiles, pero sobre todo foco en aprendizajes críticos, para lo que diseñamos un modelo de análisis que permite distinguir el 80/20 en un proceso de formación. Esto implica disminuir las interacciones que no aportan al aprendizaje, levantar las variables de simulación que permiten dar la inmersión adecuada. Las tecnologías duras buscan que los desarrollos sean más realistas y reflejen un escenario ideal para el aprendizaje usando tecnología de punta para filmación 360º que permite validar tomas y puntos de filmación mientras se realiza la filmación, lo que disminuye los tiempos de producción y postproducción, para después ser editados e integrados con tecnologías múltiples: 3Dpano, Unity, synceyes, etcétera en un modelo de trabajo que permite prototipar y probar de forma rápida.

    Esto nos permite disminuir tiempos de producción en hasta un 60%, y costos en a menos de la mitad de los costos que implicaría generar simulaciones de procesos de producción, operaciones específicas de maquinarias, operaciones de campo.
    Otro producto del proceso es simulaciones más flexibles que se pueden integrar dentro de distintos dispositivos: lentes autónomos, celulares, computadores, y conectar directamente con los sistemas de gestión de aprendizaje digital (LMS) enviando información de desempeño necesaria como lo haría un curso estándar montado en una plataforma.
    Por último, la tecnología desarrollada es replicable a otras industrias formativas como en transporte marítimo, terrestre, sectores de entretenimiento, juegos, y otras aplicaciones.

    Nombre Postulante: Juan David Rayo Calderón Empresa JRI Ingeniería SA



    Área de proceso: Transversal Sub-procesos: Componentes equipos, Seguridad, Otros

    Nombre Innovación: Disipadores Sísmicos Friccionales tipo FDCB para Infraestructuras Industriales

    Objetivo Innovación: La tecnología de disipación propuesta, la cual va asociada a toda una metodología de estudio sísmico, permite reforzar sísmicamente infraestructura industrial existente y dejarla acorde a la normativa sísmica actual (NCh2369); considerando un costo marginal y sin interrupciones al proceso productivo.
    Lo anterior permite dejar los edificios industriales más seguros y bajo las condiciones que priman los seguros.

    Descripción Innovación

    La tecnología en sí está compuesta de un conjunto de dispositivos sísmicos de fricción que se instalan fácilmente, mediante un mecanismo de sujeción sencillo en las bases de las infraestructuras industriales. Estas consisten en placas metálicas que rozan entre sí, las cuales una está sujeta a la base y la otra a la estructura. En el momento de un sismo fuerte, las placas se deslizan liberando la energía suficiente tal que la que se transmite al edificio sea mucho menor a la que viene desde la base.
    Esta tecnología está asociada a una metodología de simulación y estudio sísmico específico para cada infraestructura, el cual indica el factor de fricción de las placas (apriete de los pernos), el cual propio para cada edificio. Los dispositivos son de muy bajo costo comparado con las soluciones alternativas, pudiendo ser considerados “desechables” cada vez que ocurre un sismo mayor, y estos pueden ser reemplazados por unos nuevos.

    Nombre Postulante: Oscar Torres Cortés Empresa



    Área de proceso: Metalurgia Sub-procesos: Electrowinning

    Nombre Innovación: Procedimiento disolución de concentrados de sulfuros metálicos y celda electroquímica de disolución galvánica de los mismos.

    Objetivo Innovación: Desarrollar en términos de validación comercial un procedimiento de disolución galvánica de concentrados y Electroobtención directa, anexado a una planta de flotación de cobre.

    Descripción Innovación

    La disolución galvánica de concentrados es una revolucionaria tecnología para el tratamiento hidrometalúrgico de concentrados, está basada en la disolución espontanea del sulfuro lograda en una celda galvánica, ésta celda posee la particularidad de generar energía por medio de las mismas reacciones químicas de disolución, proceso de disolución que se efectúa a presión y temperatura ambiente. La técnica básicamente consiste en disponer de dos zonas de diferente potencial eléctrico, en una de ellas, la zona anódica, se dispone el concentrado, que en forma de pulpa se desliza sobre una superficie conductora como una delgada capa en movimiento, ésta se contacta eléctricamente con una solución oxidante, la que es generada en una etapa de EW directa de la especie metálica disuelta. Cómo consecuencia se produce una diferencia de potencial y un flujo de electrones provenientes del sulfuro que se oxida dejando lo iones cobre en solución y azufre elemental y la reducción del agente oxidante generado en la etapa de EW. Esta alternativa ya se encuentra en un avanzado estado de desarrollo, en ella se ha confirmado la factibilidad de obtención de cobre catódico y ácido sulfúrico, y recuperación de azufre elemental y molibdeno. resultados pilotos, en nuestro proyecto se está en un 80% de avance. ciertamente factibles y posibles de alcanzar.

    Nombre Postulante: Davor Cotoras Tadic Empresa Biotecnologías del Agua Ltda.



    Área de proceso: Metalurgia Sub-procesos: Lixiviación, Biolixiviación, Hidrometalurgia

    Nombre Innovación: Biolixiviación en frio: pilotaje y validación de una nueva innovación tecnológica para aumentar la eficiencia energética de la minería

    Objetivo Innovación: Objetivo General
    Escalar el proceso de biolixiviación a bajas temperaturas hasta columnas de biolixiviación de 6 a 10 metros de altura, operando en las condiciones de faena de alta cordillera, precordillera o en una condición simulada de baja temperatura ambiental.

    Objetivos Específicos
    1.- Escalar el proceso de biolixiviación a baja temperatura en columnas de 1,5 metros.
    2.- Escalar el proceso de biolixiviación a baja temperatura en columnas de 6 a 10 metros


    Descripción Innovación

    La innovación consiste en un nuevo proceso de biolixiviación de sulfuros a baja temperatura para faenas de alta montaña y precordillera.
    En este proceso se:
    - Emplea como inoculantes un consorcio de nuevas cepas psicrotolerantes (tolerantes a bajas temperaturas) de Acidithiobacillus ferrivorans y Acidithiobacillus sp., capaces de crecer en rangos de temperaturas bajas (5°C a 10°C), oxidar el ion ferroso y compuestos reducidos de azufre y todas presentan la capacidad de formar biopelículas sobre soportes sólidos.
    - Produce en forma continua una solución de inoculante en biorreactores de lecho fijo para alimentar directamente a la pila o botadero con el consorcio de las nuevas cepas psicrotolerantes.

    Este proceso permite mantener un alto recuento y actividad oxidativa de las bacterias lixiviantes psicrotolerantes, fomentando la biolixiviación en condiciones climáticas extremas sin requerimientos de calentamiento de las soluciones de PLS ni la necesidad de emplear aislantes termoplásticos para mantener la temperatura.
    La solución en el proceso de escalamiento resuelve los problemas de baja eficiencia energética altos costos y producción de desechos plásticos y huella de carbono.

    Campo de aplicación:
    El proceso de inoculación continua de bacterias psicrotolerantes tiene tres diferentes campos de aplicación:
    1- Mejoramiento de la extracción de cobre en botaderos ROM sin posibilidades del control del proceso.
    2- Operación de procesos de biolixiviación en pilas de faenas de alta montaña y precordillera operados a baja temperatura sin calentamiento del PLS ni aislación térmica.
    3- Inoculo continuo de bacterias psicrotolerantes para reducir los tiempos de partida de pilas de biolixiviación estándar, en condiciones moderadas de temperatura.

    Comparación con tecnologías utilizadas actualmente:
    En la actualidad, no existe un proceso de biolixiviación industrial que opere a bajas temperaturas. En cambio, existen faenas que se encuentran a grandes alturas, con bajas temperatura ambientales y fuertes ciclos diarios de temperatura. En cambio, la atención se ha centrado principalmente en los sistemas que permiten mantener y elevar la temperatura de la pila de biolixiviación, con el objeto de permitir la actividad de los microorganismos mesófilos y termófilos moderado. Para ello, en el mercado nacional e internacional, se ha recurrido a diferentes métodos de calentamiento de las pilas, el aislamiento térmico de las pilas y el control de la aireación. La Figura 1 (ver Anexo de Figuras) se muestra un diagrama esquemático del sistema de calentamiento de la solución de refino en el proceso de biolixiviación (Ortega, 2012). Para logra disminuir la pérdida de calor y controlar la evaporación se ha utilizado thermofilm para cubrir las pilas.

    El desafío de implementar el proceso de biolixiviación en condiciones adversas de altura geográfica y de baja temperatura ambiental se enfrentó por primera vez al emplear este proceso productivo en la Minera Cerro Colorado (2.500 msnm) y Minera Quebrada Blanca (4.400 msnm) a comienzo de la década del 90. En caso de Minera Cerro Colorado, se empleó un sistema de calentamiento de solución de refinado, basado en combustión sumergida, con una capacidad de 10 MM BTU/h para el incremento de temperatura de la solución de refinado (Caso de estudio – Inproheat). Posteriormente fue necesario, en el año 1996 la instalación de un segundo calefactor, con características idénticas al primero.

    Por su parte, la Minera Quebrada Blanca presenta aun condiciones ambientales más adversas. La temperatura ambiente media en Quebrada Blanca es de 3°C, lo cual es un aspecto crítico en la actividad bacteriana y cinéticas de extracción de cobre. En este caso, el agua que se utiliza para el riego de las pilas se calienta con calor recuperado de los generadores de planta de energía eléctrica (Quebrada Blanca, 2007). Se riega con goteros en forma intermitente a una tasa de 12 l/h/m2. Para compensar esto, se calienta el agua de aglomeración y se calientan las soluciones de riego pilas.

    El problema de la mantención de la temperatura en las pilas de biolixiviación ha sido abordado en diferentes proyectos, entre los que se destaca el empleo de sistemas de calentamiento de fluidos basados en resistencias eléctricas, inducción magnética y calderas diésel (Urbina 2009). La evaluación de la aplicación de un quemador de llama sumergida en el calentamiento de un proceso de biolixiviación fue realizada por Rodriguez (2011). Existen también importantes desarrollos respecto a la utilización del calentamiento inductivo de soluciones de biolixiviación (Solicitud de patente de invención WO2012040868A2). Además, se ha propuesto también el aprovechamiento para estos fines de energías renovable, entre las que se encuentran la aplicación de la energía geotérmica (Sigmundsson, 2012) y de la energía solar (Monardes, 2010, Solicitud de patente de invención WO2012106831A2, Murray et al. 2017).
    El principal problema del calentamiento de las pilas de biolixiviación radica en el alto costo de la energía requerida y su impacto negativo en el ámbito ambiental. El impacto económico del calentamiento de las pilas queda de manifiesto en las estimaciones realizadas por Ortega (2012). Este estudio consideró el calentamiento de las pilas ROM de una minera emplazada a una altura geográfica de 3000 msnm, con una temperatura ambiental promedio 10°C. Las dimensiones de las pilas son de 2.000 m de largo, por 2.625 m de ancho y 18 m de alto con un flujo de refino máximo de 16.500 m3/h. Considerando estos datos es que se requieren 9 calderas con capacidad de 40MBtu/h para un aumento de temperatura de 5ºC, mientras que para aumentar la temperatura en 10°C se requieren 17 calderas. Los resultados de este estudio revelan que para calentar el refino en 5 o 10°C se debe considerar la inversión inicial en calderas, la cual se estima de MUS$ 16,8 o MUS$ 33,6, respectivamente. A su vez, los costos de operación se estiman en MUS$ 79,0 y MUS$ 158,1, para 5 o 10°C.

    La principal ventaja de la tecnología propuesta es que, mediante el empleo de un consorcio psicrotolerante y un sistema de inoculación continua, se logra la operación de la columna o la pila sin necesidad de realizar importantes esfuerzos para el precalentamiento, de aislación de las pilas y aireación. Esto tendrá un efecto positivo debido a la disminución de sus costos de producción y generará un impacto ambiental positivo por menor consumo energético y menor generación de residuos plásticos.

    Desarrollos actuales:
    Es importante mencionar interesantes publicaciones recientes, a nivel de laboratorio, que respaldan la potencial aplicación de las bacterias psicrotolerantes, en articular Acidithiobacillus ferrivorans en la biolixiviación. Peng et al. (2019) y Zeng et al. (2020) describen los mecanismos de disolución y pasivación de la calcopirita durante la biolixiviación por Acidithiobacillus ferrivorans a bajas temperaturas. Por otra parte, Barahona et al. (2020) mostraron la existencia de genes de resistencia a cobre en una cepa altiplánica de Acidithiobacillus ferrivorans, sugiriendo su uso en lixiviación industrial a bajas temperaturas, lo que podría disminuir los tiempos de activación de los procesos de oxidación y el costo energético.

    Bibliografía citada
    Caso de estudio – Inproheat: Calentamiento de la Solución de Refinado para CMCC Compañía Minera de Cobre - Iquique, Chile. https://studylib.es/doc/7269753/caso-de-estudio (revisado el 07 de mayo de 2021)
    Monardes Pinto, J. 2010. Pre-estudio Técnico-Económico de la Aplicación de Energía Solar para Pilas de Biolixiviación. Tesis Universidad de Chile.
    Murray, C., Platzer, W., & Petersen, J. (2017). Potential for solar thermal energy in the heap bioleaching of chalcopyrite in Chilean copper mining. Minerals Engineering, 100, 75-82.
    Ortega Silva, Matías. 2012. Evaluación técnica y económica de tecnologías para calentar refino de una pila de biolixiviación. Tesis Universidad de Chile.
    Peng, T., Chen, L., Wang, J., Miao, J., Shen, L., Yu, R., ... & Zeng, W. (2019). Dissolution and passivation of chalcopyrite during bioleaching by Acidithiobacillus ferrivorans at low temperature. Minerals, 9(6), 332.
    Quebrada Blanca, 12 años de biolixiviación en altura En: International Copper Hydrometallurgy Workshop (4°, Viña del Mar, Chile, 2007). http://downloads.gecamin.cl/cierre_eventos/hydrocopper2007/prsntcns/00062_00334_pr.pdf
    Rodríguez Cabezas, O. 2011. Evaluación de la Aplicación de un Quemador de Llama Sumergida en el Calentamiento de un Proceso de Biolixiviación de Minerales en Pilas. Tesis Universidad de Chile.
    Sigmundsson, Arnar Freyr, 2012. Using Geothermal Energy for Raffine Heating in Copper Production, Magister Thesis, University of Iceland.
    Urbina Fuentes, Javier Renato, 2009. Estudio Comparativo Técnico-Económico de Sistemas de Calentamiento de Fluidos Basados en Resistencias Eléctricas, Inducción Magnética y Calderas Diésel, Tesis Universidad de Chile.
    WO2012106831A2 - Proceso y sistema para lixiviación solar en pilas de minerales utilizando colectores solares de concentración basado en lentes fresnel con seguimiento solar.
    WO2012040868A2 - Sistema de calentamiento inductivo de soluciones para plantas de biolixiviación y electro-obtención en altura.
    Zeng, W. M., Peng, Y. P., Peng, T. J., Nan, M. H., Chen, M., Qiu, G. Z., & Shen, L. (2020). Electrochemical studies on dissolution and passivation behavior of low temperature bioleaching of chalcopyrite by Acidithiobacillus ferrivorans YL15. Minerals Engineering, 155, 106416.
    Barahona, S., Castro-Severyn, J., Dorador, C., Saavedra, C., & Remonsellez, F. (2020). Determinants of copper resistance in Acidithiobacillus ferrivorans ACH isolated from the Chilean altiplano. Genes, 11(8), 844.

    Nombre Postulante: Renato Humberto Vargas Díaz Empresa LITIOHM SPA



    Área de proceso: Minería y Geología Sub-procesos: Sondajes, Geofísica, Perforación, Componentes equipos, Otros

    Nombre Innovación: Baterías de ciclo profundo de litio monitoreables

    Objetivo Innovación: El objetivo de validar la tecnología es demostrar y acreditar que el uso de baterías inteligentes de litio son de utilidad y de interés en la industria minera y que tanto el funcionamiento de esta cumplen con las especificaciones y con los requerimientos de los clientes.

    Descripción Innovación

    Las baterías de litio inteligentes consisten en baterías de 12V, 100Ah, las cuales sirven de reemplazo con las utilizadas actualmente en distintos equipos, la diferencia es que en su interior cuentan con un dispositivo inteligente desarrollado por LITIOHM SPA, el cual permite monitorear en tiempo real todas las variables técnicas de las baterías como por ejemplo voltaje, corriente, temperatura, energía, estado de carga, entre otras. Esta tecnología utiliza protocolos de comunicación LoRa con alcances de hasta 10km y comunica vía 4G la información a una plataforma web ya desarrollada. La idea es emplear estas baterías con los equipos actuales, monitorear su funcionamiento, contrastarlo con instrumentación calibrada, en proyectos que tengan disponibles las mineras, ya sean en equipos de exploración, iluminación, pozos de bombeo, telecomunicaciones, entre otras posibles aplicaciones donde actualmente se empleen baterías de 12V.

    Nombre Postulante: Walter Oyarzún Pérez Empresa Sociedad Comercial Pacífico Geomensura SpA



    Área de proceso: Minería y Geología Sub-procesos: Geofísica, Sensores

    Nombre Innovación: OJO DE LINCE, Monitoreo y análisis del desplazamiento de material mediante un modelo tridimensional.

    Objetivo Innovación: Modelar una representación tridimensional, mediante el desarrollo de un software que mida el desplazamiento de material a causa de la tronadura de los bloques fragmentados circundantes de cada barreno, para definir los nuevos límites de extracción.

    Descripción Innovación

    Es un método para monitorear y analizar el desplazamiento de rocas a causa de las tronaduras, mediante la creación de un modelo tridimensional virtual de la tronadura, por medio de la filmación de videos desde una serie de drones o vehículos aéreos no tripulados, que toman como georreferencia puntos de control terrestre creando un modelo tridimensional (3D) a partir de varias imágenes superpuestas, mediante el uso de un software apropiado de procesamiento de imágenes. A partir del modelo tridimensional virtual, se puede estimar el desplazamiento de los bloques fragmentados circundantes de cada pozo o barreno por causa de la tronadura, los volúmenes de material desplazado que constituyen dilución o pérdida de mineral, y detectar fallas en la tronadura como: tiros quedados (barrenos sin detonar), fragmentación de la roca y fallas en la secuencia de encendido del disparo. Con esto se espera incrementar la productividad de las operaciones mineras, por medio de mejoras en el control del mineral, y la mejor definición de su destino (planta, lixiviación o botadero). La oportunidad de mercado son todas las empresas mineras, de la mediana y gran minería metálica, a cielo abierto,

    Nombre Postulante: David Eugenio Utreras Zambrano Empresa DAVID EUGENIO UTRERAS ZAMBRANO ASESORIAS EN INGENIERIA, EXPLOTACION Y PROCESAMIENTO DE MINERALES



    Área de proceso: Metalurgia Sub-procesos: Extracción por solventes, Hidrometalurgia, Componentes equipos

    Nombre Innovación: TECNOLOGIA FLUJO RADIAL SX.

    Objetivo Innovación: Los equipos y la complejidad técnica de la operaciones actualmente no permite un crecimiento tecnológico a las pequeñas empresas mineras de la segunda región, la tecnología estudiada y desarrollada podrá entregar un menor costo de inversión y menor costo de operación ; lo que permitiría que un número relevante de pequeños mineros puedan tener la posibilidad de cambiar su actual modelo de negocios, pasando de sólo a extraer mineral a procesarlo, lo que sin duda, es un avance muy relevante para el desarrollo de la pequeña minería, en sintonía con los lineamientos estratégicos del Consejo Nacional del Cluster Minero y de la Agencia Regional de Desarrollo Productivo, en orden a modernizar la industria de la pequeña minería en Chile. En virtud de ello, este proyecto de investigación e innovación tecnológica tiene los siguientes objetivos:

    Objetivo General: Desarrollar y poner en marcha una planta prototipo no convencional con tecnología innovadora de extracción por solventes, con versatilidad para obtener cátodos de cobre y precipitado de sulfato de cobre, accesible técnica y económicamente para los pequeños mineros de cobre.
    Objetivos Específicos:
    A) Obtención de un producto de calidad comercial como sulfato de cobre pentahidratado o cátodos de cobre.
    B) Diseñar una planta hidrodinámicamente más compacta, lo cual generará una operación más simple y costos de operación más bajo, que una planta convencional de extracción por solventes.
    C) Efectuar proceso de actualización de patentamiento de la tecnología con optimizaciones.
    D) Comparar la tecnología convencional y radial a nivel de pilotaje.


    Descripción Innovación

    En la obtención de cátodos o sulfato de cobre de alta calidad, no existe un línea de operación simplificada, en lo que se refiere a los reactores en las etapa de extracción por solventes y cristalización , ya que se tiene que utilizar circuitos que involucran numerosas etapas de concentración, purificación, bombeo, mezclado, recristalización por temperatura, esto incrementa los costos de producción como de inversión, además a esto se suma lo engorrosos de los procesos y lo complejo en la operación, con equipos de tratamiento de alto volúmenes, siendo las tecnologías convencionales de este tipo muy costosas para la pequeña minería.
    La gran mayoría de los pequeños industriales mineros de la Región de la segunda región, extraen mineral de sus yacimientos de cobre, para posteriormente venderlo a un poder de compra, ya sea ENAMI o una empresa minera mediana; por lo que actualmente los pequeños mineros no procesan el mineral que extraen, fundamentalmente por el alto costo de inversión que implica la adquisición de una tecnología de proceso vía extracción por solventes (SX), electroobtención (EW) o cristalización (Cr), por los costos operacionales de dichas tecnologías y por falta de una competencia técnica adecuada para operar este tipo de tecnologías que son de alta complejidad, denominadas “tecnologías convencionales”. Este tipo de tecnologías las utilizan los grandes y medianos yacimientos mineros.
    Este proyecto de investigación e innovación, se enfocó a desarrollar una tecnología de proceso de extracción por solventes y cristalización no convencional para la obtención de sulfato de cobre de alta calidad por sobresaturación disminuyendo las impurezas como orgánicas e inorgánicas en el producto final, es decir se desarrolló una tecnología en los reactores de mezcla, cristalización y decantación distinta de operación a las convencionales, que permitirá que los pequeños mineros, tengan la factibilidad técnica y económica de adquirir una tecnología de proceso en el área de cristalización de sulfato de cobre pentahidratado de alta calidad, por cuanto este proyecto se focaliza en la investigación e innovación de una tecnología en los equipos de concentración, cristalización, y decantación con una operación simplificada del circuito, que permitirá un costo de inversión y operacional bastante menor, que si estos pequeños mineros operaran con una tecnología convencional.
    En tal sentido este proyecto de investigación e innovación, apunta a desarrollar una tecnología para que los pequeños mineros puedan tener una opción de procesar el mineral que extraen, agregando valor a sus producciones; lo que está en plena sintonía con los lineamientos estratégicos del Consejo Nacional del Cluster Minero, en orden a fortalecer el desarrollo de la pequeña y mediana minería; y responde a uno de los lineamientos sectoriales de la Agencia Regional de Desarrollo Productivo, como lo es el fortalecimiento de la Minería de Mediana y Pequeña Escala.
    Hoy en día, por efecto de la posible caída del precio del cobre, muchos pequeños mineros se pueden ver afectados, por no poder soportar sus costos de operación de extracción mina, por cuanto obviamente los precios de los poderes de compra bajan en forma sostenida cuando hay una crisis de este tipo. Esta investigación desarrollada puede generar que los pequeños mineros procesen su mineral, y por ello obtengan una rentabilidad mayor, y no estén sujetos a los precios que determinan los poderes de compra, en función de la variabilidad de precio del cobre. Como es de público conocimiento, actualmente el sector de la pequeña minería no tiene una estabilidad económica asegurada, ya que la posibilidad de caída de los precios de cobre en la bolsa puede generar pérdidas económicas serias en este sector; precisamente porque sólo extraen el mineral y dependen del poder comprador. Al contar estos pequeños mineros con la posibilidad de adquirir una tecnología de proceso, podrán obtener un producto de mayor valor de mercado, este principio comentado anteriormente fue planteado en 1990 por el prestigioso ingeniero Esteban Domic (1), este proyecto de investigación de alta tecnología podría ayudar a desarrollar la pequeña minería de la región de Antofagasta como otras de CHILE.

    Nombre Postulante: Hernán Benavente Cerda Empresa I-GO SPA



    Área de proceso: Minería y Geología Sub-procesos: Control de procesos

    Nombre Innovación: GOLLABORATE

    Objetivo Innovación: El objetivo de la tecnología es poder calcular de manera automática indicadores de productividad (particularmente Time on Tools) utilizando el tiempo de permanencia en zona para cada trabajador. Esta solución está diseñada para medir la productividad de mantenedores que realizan labores en terreno donde no hay posibilidad de conocer su ubicación por medio de GPS (por ejemplo, mina subterránea o interiores de edificios como una planta de concentrado). Nuestra innovación consiste en medir los tiempos de permanencia en zona a través de un sistema de posicionamiento en tiempo real (RTLS) basado en tecnología Bluetooth.

    Descripción Innovación

    Obtiene la posición de una persona o activo en escenarios indoor (zona). La tecnología consiste en un sistema compuesto por tres elementos principales:
    • Beacon bluetooth que consiste en un pequeño dispositivo con batería, que puede tener múltiples formatos (el que utilizamos tiene forma de tarjeta de acceso) que emite una señal de forma periódica.
    • Gateway bluetooth: Es una especie de Access Point que recibe la señal emitida por el beacon bluetooth y la envía al servidor de posicionamiento.
    • Servidor de posicionamiento: En base a las señales recibidas por los Beacons, más un modelo estadístico, estima la posición del beacon en una zona determinada.
    Utilizando la información del tiempo efectivo de permanencia en zona, más la disponibilidad definida para cada trabajador (HH de turno) se calcula el Time on Tools.

    Nombre Postulante: Alejandro Henriquez Guiñez Empresa Empresa de Planificación y Control



    Área de proceso: Transversal Sub-procesos: Control de procesos

    Nombre Innovación: LEKAPP

    Objetivo Innovación: Completar programación de la API B.I.M, lo cual nos dejaría en condiciones de mejorar nuestro servicio con nuestro cliente FUGRO, al cual ya controlamos dos proyectos dentro de su cartera. En un espacio de 3 meses lograremos un MPV de la API y luego al mes 6, un producto funcional, saliendo al mercado con una mejor oferta. El desarrollo de LEKAPP está en un nivel de avance del 90%, faltando afinar aspectos menores en el desarrollo de lo informes que se le entregan al usuario
    Para mejorar, Lekapp requiere implementar BIM, por lo tanto, se debe ejecutar en 5 etapas:
    a) Modelo 3D diferido: Una obra en BIM debe ser representada como la suma de varios modelos 3D.
    b) Información acerca de la evolución de obra en el tiempo: el proceso de levantamiento de información en este punto aún es ineficiente, se requieren dos cosas:
    Objetivos Específicos del
    Inteligencia Artificial: una aplicación capaz de reconocer la naturaleza de una actividad, y juzgar el criterio del Proyecto bajo el cual se realizará una medición, para este propósito la Aplicación deberá ser entrenada.
    Reconocimiento de Patrones (Realidad Aumentada) Una vez que la aplicación sea entrenada, sabrá qué patrones reconocer en una situación para tomar las mediciones, la aplicación logrará captar el estado de avance con una fotografía y comparada con la planimetría antes cargada, así no se escribe el número manualmente.
    c) Manifestación del estado de obra en el tiempo: la plataforma debe ser capaz de visualizar el modelo total tridimensional.

    Descripción Innovación

    Lekapp ofrece una propuesta de trabajo, por medio de un software, para mejorar el actual sistema de seguimiento en forma remota en empresas con proyectos en fase de construcción, a través de las siguientes etapas:
    Levantamiento Inicial: realizar un entendimiento global y específico del proyecto, esta actividad se desarrolla durante la primera semana y en paralelo se trabaja en el archivo para carga al sistema.
    Seguimiento Virtual: Consiste en asistir en forma remota la confección de los productos que presenta el sistema, reporte diario e informe semanal.
    Gestión: reuniones con el cliente, donde se acuerdan lineamientos del proceso, y se hace un seguimiento a la implementación
    Su funcionamiento es:
    Arriendo y Plataformas Lekapp: El cliente contará con acceso a los usuarios que él decida por proyecto y utilizar las plataformas móviles de Lekapp, tendrá acceso ilimitado a crear, modi car o eliminar usuarios.
    Proyectos en plataformas Web: El cliente podrá subir una cantidad ilimitada de versiones del proyecto a la plataforma, manteniendo el monto de facturación.
    Soporte a distancia: Corresponde a atención de consultas técnicas a través de la plataforma de soporte.
    Acceso a descarga de actualizaciones: Acceso completo a instalación y capacitación de las actualizaciones desarrolladas durante el período contratado.
    Garantía: actividades del personal técnico, encaminadas a la resolución de las anomalías y errores que se pudiesen detectar en el funcionamiento del producto.

    Nombre Postulante: Matías Moya Empresa Krea Mining SpA



    Área de proceso: Metalurgia Sub-procesos: Hidrometalurgia, Electrowinning, Sensores, Control de procesos

    Nombre Innovación: EVA System

    Objetivo Innovación: El objetivo de la tecnología es entregar la información necesaria en el momento oportuno para tomar las decisiones operacionales a tiempo en una nave de electroobtención de cobre u otro metal de interés económico. La finalidad de la tecnología es ser una herramienta que permita medir y posteriormente controlar las variables críticas que definen al proceso electroquímico.

    Descripción Innovación

    La tecnología EVA System es un conjunto de sensores que miden la corriente y temperatura de cada cátodo en línea, permitiendo anticipar la ocurrencia de cortocircuitos e incendios por medio de alertas tempranas, además permite monitorear la calidad de los cátodos lo cual permite aumentar de forma directa la eficiencia del proceso. Lo anterior se ejecuta por medio de la implementación de diferentes hardware modulares, que contienen sensores de temperatura y sensores de corriente no invasivos, junto a un sistema electrónico resistente a las condiciones de acidez, humedad y temperatura de la nave.

    Los datos obtenidos son enviados de forma periódica por medio de una red inalámbrica a una nube o servidor físico, donde se procesan y son desplegados perfiles de las variables medidas en una plataforma web por medio de una interfaz tipo dashboard y tablas con datos históricos de cada cátodo, entregando pronósticos de deposición de cobre antes de la cosecha. El sistema propuesto crea rangos de operación óptimos utilizando bandas de control, que predicen la calidad del cátodo antes de la cosecha, generando alertas ante mediciones críticas, las cuales permiten corregir la posición de los cátodos y tomar medidas que eviten cortocircuitos y posibles incendios. Esta información puede ser utilizada directamente por los operadores o jefes de turno que se encuentran dentro de la nave a través de una plataforma visualizable en celulares o tablets, lo que les permite mejorar el posicionamiento o minimizar las zonas de aumento de temperatura minuto a minuto. Por otro lado, los datos pueden ser utilizados por superintendentes o gerentes de área, los cuales tienen las facultades para tomar decisiones estratégicas en el área, permitiéndoles trazar fácilmente mecanismos de mejoras operacionales, mantenciones o recambio de consumibles (Ej: cátodos permanentes).

    Nombre Postulante: Adrian Camilo Pupo Urrutia Empresa Investigación y Desarrollo en Automatización Industrial



    Área de proceso: Transversal Sub-procesos: Geomecánica, Chancado, Molienda, Flotación, Lixiviación, Sensores, Control de procesos

    Nombre Innovación: DOT

    Objetivo Innovación: El objetivo es el monitoreo centralizado de temperatura en los procesos industriales, como correas transportadoras, Motores, calderas entre otras.

    Descripción Innovación

    Es una aplicación web y dispositivos electronicos que nos permite ver en tiempo real los niveles de temperatura de un proceso industrial, alarmas y reportes a nuestro celular como si fuera una notificación, este proceso será con la ayuda de un sensor conectado en un motor, correa transportadora o tubería donde sea requerido, midiendo la variable y enviada sea por Ethernet, Wifi, Radiofrecuencia a la aplicación móvil. Este desarrollo es con el fin de estar haciendo un lazo de control por medio de plataformas web donde nos toca ir a mirar y conocer la variables desde allí. Con ello todas las personas que tienen la aplicación podrán ver el comportamiento del proceso.

    Nombre Postulante: JORGE ORELLANA ORELLANA Empresa GEOMINCO SPA



    Área de proceso: Metalurgia Sub-procesos: Geo metalurgia, Lixiviación, Hidrometalurgia, Electrowinning, Control de procesos

    Nombre Innovación: PLANTA HIDROMETALURGICA PARA OBTENER UN PRECIPITADO ELECTROLITICO DE COBRE Y OTROS METALES.

    Objetivo Innovación: Geominco se ubica a 50 kilómetros al noreste de la ciudad de Calama donde realizo una inversión en el reconocimiento de los minerales y la construcción de una Planta Piloto que permite procesar 4400 ton de mineral de cobre de 0,8% de ley, considerando las leyes bajas del yacimiento se han desarrollado varias innovaciones tecnológicas que permiten obtener un precipitado electrolítico de cobre, desarrollados en un ambiente limpio minimizando contaminaciones ambientales y obteniendo un precipitado final de 70 a 80% de cobre. Es por esta razón que requerimos apoyo financiero para validar los procesos metalúrgicos y en lo posible llegar a patentar los procesos, para esto requerimos financiamiento principalmente en apoyos profesionales, análisis de laboratorio y mejoramiento de los procesos ya construidos

    Descripción Innovación

    El objetivo es tener una Planta Hidrometalúrgica de pequeño tamaño ajustada y optimizada para yacimiento de la pequeña minería. En los procesos metalúrgicos para obtener cátodo de cobre se requiere chancado, lixiviación en pila, SX, EW. Los procesos planteados por Geominco cambian la lixiviación en pila por un sistema de lixiviación en tromel horizontal, además de eliminar el SX, lo que permite pasar directo el PLS de la lixiviación al precipitado electrolítico, el objetivo es minimizar la inversión inicial y en optimizar el proceso metalúrgico bajando los costos, tener una operación limpia y aumentar la producción. La idea que este proceso de construir la Planta Hidrometalúrgica sea a la menor distancia del pequeño minero, de tal forma de tener inversiones más bajas, mayor rentabilidad en la producción y/o buscar asociatividad entre vecinos cercanos de otra mina, que les permita poner una de estas plantas en un lugar estratégico que sea conveniente para las partes.

    Nombre Postulante: Eduardo Yañez Fadic Empresa HKN ingenieria Spa



    Área de proceso: Transversal Sub-procesos: Componentes equipo, Control de procesos

    Nombre Innovación: Smart Barrier

    Objetivo Innovación: El objetivo de esta barrera es controlar el acceso en zonas remotas al interior de faena, de manera completamente autónoma y remota, obteniendo datos en tiempo real de quienes están al interior del área delimitada por estas barreras, guardando un registro exportable a excel y también videos grabados de cada evento ocurrido. La información se entrega a través de un software propiedad de HKN.

    Descripción Innovación

    Nuestra tecnología es una barrera de control acceso, la cual es autónoma energéticamente, de control remoto y completamente resistente a climas hostiles y en cualquier terreno (el cual solo necesita estar nivelado).
    Funciona con energía solar y sistema RFID para la detección de vehículos menores o mayores, al momento de acercarse un vehículo es detectado por el sistema de la barrera, comienza a grabar por video y dejar registro sobre quien es el usuario que activó la apertura de la barrera y vehículo en el cual ingresa.
    Este sistema es plug and play, lo que permite en solo dos días desde el inicio de la instalación tener la barrera completamente operativa, esta forma de instalación colabora para no ser un perjuicio en la operación de la faena y además evitar daños al personal.
    el software del sistema recopila los datos y son recepcionados en una nube, la cual gestiona los datos y los entrega en la plataforma habilitada para cada cliente, que accede a través de la pagina web de la empresa, o bien puede ser instalada en algún otro dispositivo señalado por la compañía según lo estime conveniente, puede funcionar por red 3G o 4G como también por alguna red facilitada por la empresa que solicita el servicio.

    Nombre Postulante: Ivan Diaz Empresa Innod SPA



    Área de proceso: Transversal Sub-procesos: Control de procesos, Componentes equipos, Seguridad, Otros

    Nombre Innovación: Plataforma Horus

    Objetivo Innovación: Si bien, hasta la fecha Horus tiene movimiento constante con clientes que tenemos ya cautivados, sigue siendo una biblioteca de contenidos personalizados para ellos, por lo tanto, son escenarios que sólo pueden ser utilizados por sus colaboradores. Nosotros hemos detectado esta falencia y decidimos para poder alcanzar el mercado de la mediana y pequeña minería, realizar escenarios “estándar” que permitan acceder a ellos por un valor pequeño por usuario, mucho más asequible para ellos v/s diseñar y crear escenarios personalizados. Sin perjuicio de lo anterior igualmente se deja la opción de que puedan solicitar escenarios que recreen parte de sus instalaciones fielmente a la realidad, estos escenarios “estándar” serán creados partir de lo que establece de nuestra legislación laboral y de seguridad, con el apoyo de prevencionistas de riesgos y personal con experiencia en minería y se buscarán procedimientos que se realicen de manera similar independiente el cliente (por ejemplo, trabajo en altura, Izaje de elementos, etc).
    Como objetivo secundario tenemos que escalar y mejorar nuestra plataforma para que sea completamente autogestionable por este gran flujo de nuevos clientes que podría llegar, ofreciendo herramientas de análisis de los datos y la posibilidad de generar una biblioteca de contenidos mezclando escenarios “estándar” y “personalizados”
    En resumen, el objetivo es escalar el alcance e impacto de nuestra plataforma de capacitación y entrenamiento “Horus”, piloteando y validando nuevo contenido online transversal para la industria minera, basado en tecnologías de video juegos que permitan de una forma pedagógica y didáctica, otorgar nuevos conocimientos sobre: seguridad y prevención a los colaboradores y trabajadores de pequeñas y medianas mineras en Chile, estableciendo un estándar de conocimiento y medición de seguridad y calidad.

    Descripción Innovación

    Horus es una plataforma orientada a la capacitación y al entrenamiento de estudiantes y profesionales (LMS) que permite acceder a distintos tipos de experiencias virtuales que están conectadas con ella y captura la data producida por los participantes en un solo lugar. Estos datos son almacenados y asociados al usuario, lo que permite generar una bitácora del conocimiento personal, que nos indica cuales han sido las actividades que ha desarrollado un usuario a lo largo del tiempo y el resultado que obtuvo en cada una de ellas. Con las herramientas de análisis adecuado se puede llegar al detalle de identificar brechas de seguridad o conocimientos en individuos o grupos basados principalmente en el comportamiento de los usuarios en las experiencias virtuales.
    Horus es compatible con las siguientes tecnologías:
    § Actividades 3D en PC (via Web y desktop Windows).
    § Realidad Virtual (RV).
    § Aplicaciones de Smartphone (iOS y Android).
    § Realidad Aumentada y Mixta (RA y RM).
    Por medio de los dispositivos listados en el párrafo anterior, los usuarios pueden acceder a escenarios 3D donde son expuestos a diversas situaciones. Las cuales pueden estar controladas completamente por la plataforma.
    Cuando un usuario ingresa a cualquiera de las actividades que tenemos disponibles, el sistema detecta su ingreso (siempre que cuente con conexión a internet) y registra su comportamiento dentro de los escenarios, permitiendo medir hitos, condiciones de seguridad leves y críticas que son omitidas o corregidas por él usuario, enseñar procedimientos específicos de la empresa, indicar como operar equipos o como controlar los riesgos de sus actividades diarias.
    Posteriormente tanto el usuario como su jefe (o quien administre la plataforma por el lado del cliente) podrá ver las calificaciones y resultados de su desempeño y en el caso de los jefes, ver los resultados de individuos y grupos completos.
    Todo esto permite:
    § Perfeccionar y nivelar el conocimiento técnico de los colaboradores.
    § Centralizar y automatizar la administración de diversos contenidos.
    § Ensamblar y entregar rutas de aprendizaje que consten de varias actividades consecutivas.
    § Apoyar la gestión del cambio frente a nuevas tecnologías.
    § Utilizar gemelos digitales para recrear situaciones que se viven en el día a día de la operación.
    § Detectar brechas y sugerir planes de acción en base a resultados a corto, mediano y largo plazo.
    § Entregar capacitaciones a distancia sin necesidad de transportar a colaboradores a áreas de entrenamiento u operaciones, reduciendo así costos logísticos y exposición a peligros.
    Diferenciación: 1) No existe en el mercado una solución que mezcle distintas formas de interacción. Todos los formatos alimentan 2) Todos los formatos alimentan la misma “bitácora de conocimientos” del usuario. 3) Registrar todo el aprendizaje de un colaborador en la misma plataforma. 4) Aplicar una nueva especificación técnica y tecnológica que permite recoger data de un amplio rango de experiencias online y offline. 5) Permite integrar sistemas alrededor de la persona y analizar que ha entendido y que a aprendido de mejor forma.
    Logros alcanzados con nuestro proyecto:
    1) 2018 – CORFO: Ganadores capital semilla para realizar proyecto HORUS
    2) 2019 – Innova Summit: Reconocimiento a innovación más popular HORUS
    3) 2020 – Chiletec: HORUS es reconocido como mejor emprendimiento digital año 2019
    Clientes: ANGLO AMERICAN, METSO-OUTOTEC, BHP, CODELCO (DMH), ICV, BBOSCH, ELECNAR CHILE, ENGIE SERVICES CHILE, etc.

    Nombre Postulante: Osvaldo Villacorta Toro Empresa Lavor Mining Technology



    Área de proceso: Metalurgia Sub-procesos: Electrowinning

    Nombre Innovación: Nuevo método de recuperación y concentración de oximas desde borras y orgánicos en extracción por solvente de cobre

    Objetivo Innovación: Aplicar el método propuesto a borras industriales a nivel de pilotaje, con la finalidad de caracterizar y evaluar por medios fisicoquímicos, espectroscópicos y económicos la presencia de oximas activas recuperadas y los subproductos derivados, para su reciclabilidad, restauración y reúso al sistema industrial de extracción por solventes de cobre.

    Descripción Innovación

    La tecnología consiste en una fórmula química que reactiva la propiedad de la oxima permitiendo traspasarlas de un medio orgánico a un medio acuoso y viceversa. Cuya función principal es la recuperación y concentración de oximas desde borras y orgánicos industriales basado en un conjunto de etapas idéntico al proceso de extracción por solvente de cobre, sustentado en la reciclabilidad de la molécula oxima y de los subproductos derivados del proceso.

    Nombre Postulante: Leopoldo Gutiérrez Empresa Corporación Universidad de Concepción



    Área de proceso: Metalurgia Sub-procesos: Flotación

    Nombre Innovación: Tecnología BCR para mejorar la recuperación de Mo y Cu en la minería mundial

    Objetivo Innovación: Tecnología BCR (Bubbles Conditioning Reactor) para acondicionar burbujas en el proceso de flotación para mejorar la recuperación de molibdeno y cobre en procesos que utilicen agua convencional y agua de mar.

    Descripción Innovación

    La tecnología BCR es un reactor que permite el correcto acondicionamiento de las burbujas utilizadas en la flotación, lo que se logra recubriéndolas con los colectores necesarios para hidrofobizar las partículas valiosas.

    La tecnología BCR promueve que los colectores estén adsorbidos sobre las burbujas. El sustento científico-tecnológico de esta tecnología se basa en el análisis teórico de Laskowski (2007) (“Flotation thermodynamics: can we learn anything from it”, Canadian Metallurgical Quarterly, 46, 251-258, 2007) que indica que llevar los reactivos a la superficie de las burbujas antes de que éstas colisionen con las partículas minerales es, desde el punto de vista termodinámico, mucho más eficiente que la metodología utilizada en el proceso convencional. Según este análisis llevar los reactivos a la superficie de las burbujas es particularmente ventajoso cuando los reactivos son insolubles en agua, tales como los colectores aceitosos que son utilizados en la flotación de molibdenita y algunos colectores oleosos utilizados para flotar sulfuros de Cu. Esto permitiría aumentar la recuperación de Mo y Cu. Otro aspecto positivo que tendría realizar un proceso de acondicionamiento de burbujas a través de la tecnología BCR es evitar la adhesión de los hidroxi- complejos de Mg y Ca sobre las burbujas, lo que permitiría mejorar la flotación, no sólo de molibdenita, sino también de minerales sulfurados de Cu (Li and Somasundaran, 1991; Laskowski y Castro, 2012; Laskowski et al, 2013).

    La mejora en el acondicionamiento de las burbujas permitirá aumentar la recuperación de molibdeno hasta 30 puntos porcentuales, en procesos con agua convencional, y alrededor de 40 puntos en procesos con agua de mar. Además, se espera lograr aumentos de recuperación de cobre de hasta 5 puntos porcentuales en agua convencional y agua de mar.

    Las principales diferencias y ventajas que tendrá la tecnología en desarrollo en comparación con las soluciones o el estándar actualmente en uso son las siguientes:

    • La tecnología BCR permitirá mejorar la recuperación de molibdeno y cobre en la flotación colectiva en plantas concentradoras de Chile y el mundo. Hoy no hay un Gold Standard que resuelva el problema de la baja recuperación de molibdeno en el proceso de flotación colectiva, aunque algunas plantas utilizan diésel el cual se adiciona y acondiciona de manera inadecuada por lo que se obtienen impactos menores. La tecnología BCR debería lograr resultados mucho mejores en cuanto a aumento de recuperación de molibdeno y también cobre comparada con lo que se logra utilizando diésel.

    • La tecnología BCR permitirá optimizar el uso de diésel y de otros reactivos de flotación, ya que se espera reducir su consumo y de esta forma reducir posibles efectos ambientales negativos, tales como la presencia de espejos de reactivos oleosos en los tranques de relaves.
    • La tecnología BCR es no invasiva ya que es equipo anexo y su implementación a nivel industrial no requiere cambios significativos en el diseño y operación de las máquinas de flotación.

    • La ventaja competitiva clave que tiene esta tecnología BCR es que garantiza un mejor acondicionamiento de los colectores de flotación, aumentando significativamente la recuperación de molibdeno y cobre por flotación. Además, es un equipo anexo al proceso convencional, no invasivo, por lo que sólo se requieren cambios menores a las celdas de flotación para lograr mejoras importantes en la producción.

    Problema( 25% )

    Explica y cuantifica la relevancia del problema en la industria respaldándola con información cuantitativa y cualitativa.

    Solución( 25% )

    Estimación del impacto de la solución en el proceso, en el producto, subsistemas o equipos, si resuelve totalmente el problema identificado o bien una parte de ella, cuantificando el impacto.

    Madurez Tecnológica( 25% )

    Respaldo técnico que demuestre el nivel de madurez de la tecnología.

    Factibilidad técnica operacional para la ejecución del pilotaje ( 25% )

    Se analiza los factores críticos y requerimientos del pilotaje, los componentes y funcionalidades a validar. Evaluando la posibilidad de concretar el servicio en tiempo y forma.


    Comentarios Generales Evaluador

    ORGANIZAN

    COLABORAN